Nivel del río en el Sur sobrepasó el que había cuando se rompió Canal del Dique en 2010
Los habitantes de los municipios del sur del Atlántico tienen toda la razón en estar angustiados, desesperados e inconformes con la actitud del gobierno en todos sus niveles ante la emergencia por los altos niveles del río Magdalena y el Canal del Dique.
No es sólo que hasta ahora no se ha hecho nada importante y eficaz para evitar la ruptura o desbordamiento de estos cuerpos de agua, sino que sus caudales no dejan de crecer y con ello aumentar dramáticamente la amenaza de inundar los municipios y corregimientos de esa subregión del departamento.
El último reporte en la Estación San Pedrito de Suan, indica que el sábado 10 de julio el nivel del río Magdalena subió a 8 metros con 21 centímetros, 2 centímetros más que el día anterior.
Eso significa ni más ni menos que ya sobrepasó los niveles que tenía cuando se produjo la ruptura del Canal del Dique en el 2010. Para entonces, se encontraban en 8 metros con 20 centímetros.
Este hecho hace que se incremente aún más la zozobra de las comunidades de Manatí, Santa Lucía, Repelón, Candelaria, Suan y Campo de la Cruz.
Luego de tomarse por varias horas la Carretera Oriental a la altura de Campo de la Cruz, y tras presentar un pliego de peticiones de ocho puntos, estas comunidades lograron el compromiso de la Gobernación del Atlántico de llevar maquinaria y equipos a la zona, al igual que el dragado con Cormagdalena del Canal del Dique.
Se espera que dichos trabajos se inicien en el menor tiempo posible, al igual que la limpieza de los canales de drenaje.