Uniatlántico busca explicar variación y conservación que ha sufrido la biodiversidad en el departamento

0
Fachada Uniatlántico_0

Con el fin de realizar un análisis sobre presencia del registro fósil en el departamento del Atlántico, como fuente de información para determinar la variación y la conservación que ha tenido la biodiversidad a través del tiempo geológico en este territorio, la Universidad del Atlántico, avanza en una investigación que abarca la ciudad de Barranquilla y los municipios de Sabanalarga, Repelón, Manatí, Tubará, Galapa, Juan de Acosta y la zona de Prado Mar, en Puerto Colombia.

Con la investigación, en el Alma Mater, se intenta despertar el interés en estudiantes y profesores, en particular, y en la comunidad científica de las ciencias naturales, en general sobre la importancia del registro fósil para determinar la dinámica biodiversa a través del tiempo geológico en el Departamento.

Para el investigador Evert de Jesús Ortega Vizcaino, el registro fósil que se encuentra en el departamento del Atlántico, es importante para conocer las condiciones de los ecosistemas antes de ser antropizados, por toda la información que tienen sobre los mismos, en virtud de la relación que los otrora vivos animales tuvieron con ellos, resaltando que la investigación  servirá como una línea de tiempo base para determinar la variación y la conservación que ha sufrido la biodiversidad y de esta forma, se podrán identificar las especies vegetales y animales que son de antigua existencia o de reciente existencia.

El conocimiento detallado de las características bioquímicas del registro fósil, pretende evidenciar cómo el registro fósil puede aportar un cúmulo de información para abordar el tema de la variación y la conservación de la biodiversidad a través del tiempo geológico en este Departamento, y para ello, se contará con el registro fósil recolectado por el investigador principal, como también de las evidencias fósiles que se encuentran en el museo paleontológico del corregimiento de La Peña, en el municipio de Sabanalarga, MUPAPA y en el museo de antropología de la Universidad del Atlántico MAUA.

Los resultados, serán una herramienta indispensable para el análisis del clima y de los ecosistemas del pasado geológico, si se tiene en cuenta que el estudio de la fauna y la flora fósiles, tanto a nivel microscópico (polen y esporas) como macroscópico (hojas, tallos, flores, frutos, huesos, dientes fragmentos de conchas), es necesario para el entendimiento de los factores que modelaron el origen de la biodiversidad actual y los patrones de distribución geográfica.

Explica el experto, que valiéndose de disciplinas como la paleozoología y la paleobotánica se permiten hacer descubrimientos relativos a la biodiversidad del pasado, que, a su vez, podrían apalancan estrategias para la conservación y la restauración de los ecosistemas actuales, por lo que dichos estudios cobran relevancia en la toma de futuras decisiones.

“La paleontología es la ciencia que se dedica a investigar el registro fósil para reconstruir la historia de la evolución de la vida sobre la Tierra. Los fósiles son importantes porque contienen información de la historia de la vida. Una hoja, una flor, un diente, un hueso, una concha, un árbol fosilizado, etc., es lo que queda de lo que antes fueran organismos vivos y, a través de ellos, mucho es lo que puede aprenderse sobre el recorrido evolutivo terrestre. Además, la investigación sobre los fósiles favorece el conocimiento de la biodiversidad actual en la medida en que revela la historicidad de la misma”, argumenta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *