Gobierno Petro inició en Suan socialización del proyecto Canal del Dique

0
27ca9e10-9b9f-4c48-bc5e-f1c5712279ef

En el municipio de Suán, subregión Oriental del Atlántico, comenzaron los espacios de socialización y participación en torno al proyecto Canal del Dique, promovidos por el gobierno de Gustavo Petro.

La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, explicó que ello se da como parte de los compromisos adquiridos en la Comisión Accidental de la que hacen parte Bancadas Regionales de Congresistas, Consejos, Veedurías, Gobernación, Comunidad, Procuraduría y Gremios.

En esta jornada de participación social estuvieron más de 102 personas, de las cuales intervinieron 29, quienes hacen parte de consejos comunitarios, asociación de pescadores, organizaciones sociales del Canal del Dique y academia, quienes en representación de sus comunidades plantearon inquietudes en torno el proyecto.

Una de las intervenciones fue de Marilyn Morales, del Consejo de Comunidades Negras del municipio de Luruaco, quien resaltó la importancia de estos espacios para que la comunidad sea escuchada.

“No nos oponemos a los proyectos de infraestructura, pero es importante que también se conozcan los impactos positivos y negativos de este proyecto. Las mesas técnicas en  territorio serán importantes para llegar a consensos”, indicó.

La academia también se hizo presente en el auditorio de la Universidad del Atlántico. El profesor Manuel Alvarado, de la Universidad del Atlántico, planteó la posibilidad de que expertos puedan presentar estudios relacionados con el impacto en la seguridad alimentaria y económica de la región, principalmente  del Embalse el Guájaro”.

Para Diego Morales, Vicepresidente de Planeación Riesgos y Entorno, “es  primordial construir a partir del consenso, el diálogo y la concertación, por eso  estamos en Suán, hablando con la comunidad, ya que sus aportes serán fundamentales para que el proyecto Canal del Dique sea un modelo ambiental, pero sobre todo social y de cara a la comunidad”.

En este espacio de socialización y participación estuvieron presentes autoridades municipales y la Procuraduría, entre ellas, el alcalde de Suan,  Danilo Rafael Cabarcas; alcalde de Candelaria, Gregorio Brito, alcalde Manatí,  Evaristo Olivero, el Secretario de Infraestructura de Santa Lucía, Hagler

Millers; Carlos Alberto Arrieta, Procurador Ambiental y Agrario y Hernán Peña, Procurador Delegado para la Gobernanza y Gestión Territorial.

IMPACTO DEL PROYECTO

El proyecto de recuperación integral del Canal del Dique, tiene una longitud total de 115,5 kilómetros, que abarcan la hidrovía, entre el municipio de Calamar y la bahía de Cartagena.

La ejecución de las obras incluye, entre otros, un sistema de compuertas en Calamar, así como esclusas en Calamar y Puerto Badel, con el fin de evitar la entrada no controlada de caudal y grandes cantidades de sedimentos al sistema.

De esta manera se hará un control de posibles inundaciones a lo largo del  canal, permitiendo mantener un control activo sobre el mismo.

El proyecto tiene previsto un valor de inversiones (CAPEX + OPEX) cercanos a los $3,25 billones; distribuidos en $2,34 billones en obra CAPEX y $0.91 en operación y mantenimiento OPEX (Cifras en pesos constantes de diciembre de 2020).

Estas inversiones calculan la generación de 61.766 empleos, entre directos, indirectos e inducidos, a lo largo de todas las etapas del proyecto.

La población beneficiada con este proyecto está estimada en 1,5 millones de habitantes, en las poblaciones de ocho (8) municipios del departamento del Atlántico (Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia y Suan); diez (10) municipios del departamento de  Bolívar (Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana); y un (1)  municipio de Sucre (San Onofre).

El Ministerio de Transporte ha dicho que está acelerando las obras de infraestructura para fortalecer la conectividad terrestre, fluvial, férrea y aérea de los colombianos a través del diálogo, el consenso y la concertación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *