¿Por qué no entra a operar planta de aguas residuales en Malambo?
Por ALDIRA CHAMORRO
Se sigue diluyendo la ilusión de los malamberos de tener, por fin, un sistema de tratamiento de aguas residuales para optimizar la salubridad de sus entornos y evitar que lleguen las aguas servidas al ecosistema de ciénagas y recuperar, de manera ostensible, la ciénaga de Mesolandia para poder impulsar actividades de pesca y turismo.
La obra contó con una inversión de 20.962 millones de pesos, de los cuales, $19.192 millones fueron aportados por el Gobierno nacional y $1.770 millones por la Gobernación del Atlántico. La Alcaldía de Malambo se encargó de proporcionar los terrenos para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar), con el propósito de pasar del 0 % al 100 % en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales para beneficiar a 116.000 habitantes.
La inversión contempló la construcción de una estación de bombeo con capacidad de direccionar 250 litros por segundo, un sistema de dos reactores anaeróbicos de nodos ascendentes, cada uno con capacidad de recibir 120 litros de agua por segundo para reducir la contaminación del agua, y dos lagunas de afinamiento en las que se termina de procesar el líquido antes de ser vertido, en mejores condiciones, sobre los cuerpos naturales de agua.
Los trabajos se iniciaron en enero de 2018 por parte de la Unión Temporal Malambo con la interventoría del Consorcio Aguas de Malambo. El 30 de septiembre de 2020 la obra fue entregada por Findeter al alcalde Rumenigge Monsalve.
Dado que el próximo 30 de septiembre se cumplirá un año de que el Gobierno nacional entregara la obra culminada a la Alcaldía de Malambo y que aún no se ha puesto a funcionar, la concejal Milena Rodríguez solicitó a la presidencia de esa corporación, citar a los secretarios de Infraestructura, Planeación, Jurídica y al coordinador del Medio Ambiente, para que entreguen las debidas explicaciones.
“Queremos saber por qué el Alcalde de Malambo le ha dado la espalda al funcionamiento de la PTAR. Ya se viene la ola invernal y nuestro municipio no cuenta con un sistema pluvial de alcantarillado. Sin embargo, ahí está la obra: más de 21 mil millones de pesos invertidos y aún no inicia. ¡Preocupante!”, sostuvo Rodríguez durante su intervención en reciente sesión ordinaria del Concejo de Malambo.
Indicó la concejal que “resulta inaudito que la Alcaldía Municipal esté permitiendo que se deteriore la planta y los equipos que allí se instalaron, porque el señor alcalde no se ha definido si va a ser entregada a la empresa Aguas de Malambo para su operación y bajo qué figura jurídica”.
PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
En marzo del presente año, la Alcaldía de Malambo se reu-nió con representantes de las Empresas Públicas de Medellín, y su filial Aguas de Malambo, para llegar a un acuerdo formal de accionistas.
La Administración municipal informó en esa oportunidad que se concertaron compromisos por ambas partes, con el fin de revisar y modificar el acuerdo de accionistas para mejorar la participación accionaria del municipio con las inversiones a realizar, también se solicitó revisar el contrato de operaciones.
Por su parte, Empresas Púbicas de Medellín se comprometió a revisar el acuerdo de accionista con la propuesta de la Alcaldía, enviar informe detallado de cómo se han invertido los recursos de la sociedad y la evolución de las capitalizaciones realizadas, así como la relación de los activos recibidos al momento de la constitución, y analizar la propuesta de recibir la PTAR.
En esa oportunidad, la directora de Planeación de Aguas de Malambo, Luisa Pérez, manifestó que “una vez se revise la propuesta de la Alcaldía sobre la entrega, se procederá a legalizar el contrato para que Aguas de Malambo reciba la PTAR”.
LITIGIO JURÍDICO
Otra de las aristas que le han dado un componente de dificultad a este proceso es el litigio jurídico impetrado contra la Alcaldía de Malambo por el señor José Asdrúbal Botero, propietario del predio ‘El Encanto’, quien ha demandado para que le hagan efectivo el pago del terreno donde se realizó la construcción de las lagunas de pretratamiento, el área donde está la PTAR y la servidumbre para el paso de la tubería de las aguas servidas.
El señor Botero también reclama $1.300 millones que la administración del exalcalde Efraín Bello habría pagado por la servidumbre, pues afirma que esos dineros no se los cancelaron a él. Al parecer, habrían utilizado la figura jurídica de la tutela para solicitar ese pago con nombres y firmas falsos.
Sobre este tema también se pronunció la concejal Milena Rodríguez: “Me pronuncio enérgicamente para solicitar al alcalde Monsalve que nos brinde respuesta y solución oportuna. Que existe un litigio con el señor José Asdrúbal Botero, ya eso lo sabemos. Lo que desconocemos es en qué se ha avanzado por parte del área jurídica de la Alcaldía”.
Y así, entre dilaciones administrativas, debates por la participación accionaria y el lío jurídico con el dueño de los terrenos donde se construyó la PTAR, sigue pasando el tiempo con una obra en la que se invirtieron millonarios recursos y que por la falta de uso puede entrar en deterioro, mientras la comunidad de Malambo sigue sufriendo las incomodidades de aguas servidas sin tratamiento que ocasionan insalubridad y contaminación al ecosistema de lagunas, manteniendo al municipio en un preocupante estancamiento en la calidad de vida de sus habitantes.