Campesinos del Atlántico, con oportunidad para transformar sus productos

0
69b541e9-f22b-4bb9-ad8c-2afd07cd3677

Los campesinos del Atlántico que tengan entre sus planes inmediatos especializarse y convertirse en técnicos y tecnológicos en procesos de transformación de sus productos y mejorar el ingreso de su actividad, según lo plantea la gobernadora Elsa Noguera, ya lo pueden conseguir.

La Gobernación y el Sena pusieron en servicio los laboratorios de Microbiología, Sensorial y Físico Químico en el Centro de Valor Agregado Agroempresarial del Atlántico que funciona en el municipio de Sabanalarga, los cuales vienen siendo impulsados por el Gobierno Nacional.

“Tenemos una gran apuesta por el campo a toda marcha en el sur del Departamento y aquí más jóvenes y campesinos pueden formarse para que logren mejorar su calidad de vida”, destacó Noguera.

Entre tanto, Jorge Londoño, director nacional del Sena que idea es que los campesinos del Atlántico, que hacen parte de 1,6 millones de familias en el país que “son dueñas de pequeños predios y que son los que llevan alrededor del 70 por ciento de lo que consumimos a nuestras mesas”, vean en estos laboratorios la capacidad de agregarle valor a los productos de los campesinos.

“Aquí podrán venir para experimentar productos, hacer el análisis químico de lo que se va a procesar, entre otras cosas necesarias para que un producto pueda ser llevado al mercado”, sostuvo el funcionario.

Por su parte, el alcalde de Sabanalarga, Jorge Manotas, expresó que esto convierte al municipio en el eje a nivel departamental “para que no solo los campesinos, sino también los jóvenes, tengan una oportunidad de cumplir con su sueño. Agradecemos a la Gobernadora, porque el apoyo del gobierno departamental ha sido clave en este proceso”.

A propósito de la política de fortalecer la producción del campo en el Departamento, especialmente del sur, considerado como la despensa, la Gobernación complementará lo de Sabanalarga con el Centro de Valor Agregado Agrologístico, que está contemplado para Soledad, gracias a un convenio con la Corporación Andina de Fomento, CAF, y recursos del Fondo de Prosperidad Británico por 644.421 dólares.

“Con este Centro se busca lograr la transformación de los productos agrícolas que se prioricen y el aprovechamiento de la materia prima. La guayaba, limón y yuca serán los primeros productos y sobre los cuales se realizó un estudio de mercado, se analizó su cadena de valor, líneas de transformación y potencial exportador”, indicó la gobernadora Elsa Noguera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *