EDITORIAL: Activar comités de desastres en municipios
Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de ZONA ORIENTAL
Todo apunta a que la actual temporada invernal será larga y que sus consecuencias, que ya se comienzan a sentir, pudieran ser altamente negativas.
En la mayoría de los municipios del Atlántico las lluvias han sido constantes y muy intensas en las últimas semanas, acrecentadas por el paso de ondas tropicales.
Ya hay sectores inundados por aguas estancadas, y los niveles del río Magdalena y ciénagas vienen subiendo. Al mismo tiempo los arroyos se crecen con cada aguacero, poniendo en riesgo a diferentes comunidades del departamento.
Se trata de un escenario preocupante, si se tiene en cuenta que faltan al menos tres meses históricamente lluviosos para terminar la temporada invernal de este año.
Además, las autoridades meteorológicas han advertido sobre la creciente posibilidad que un fenómeno de “La Niña” golpee a la región Caribe en lo que resta de 2021, especialmente a los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena con sus respectivas capitales.
Quiere esto decir que falta mucha agua por caer, y que por lo tanto hay que estar alertas y aplicando las acciones preventivas del caso para mitigar los impactos de un evento natural de tales características.
Por ello es muy importante que los comités locales de prevención y atención de desastres sean activados y puestos en operación en cada uno de los municipios del departamento; y que la Gobernación del Atlántico haga monitoreo permanente de la situación de riesgo y emergencias en todas las poblaciones, especialmente las ribereñas y aquellas que son afectadas por el rebosamiento de arroyos.
Es pertinente recordar que el último fenómeno de “La Niña” en el Atlántico se registró a finales de 2010. En esa oportunidad se rompió el Canal del Dique, inundando los municipios del sur. También hubo inundaciones por aguas estancadas y desbordamientos de arroyos, al igual que deslizamientos.