Fuertes críticas de líderes del sur a gobernadora por su actitud frente a crisis por niveles del río
*También cuestionan al presidente Iván Duque y los alcaldes de los seis municipios de esa subregión por la falta de medidas preventivas eficaces. Consideran que están desamparados en medio de una inminente tragedia.
Por SANTOS SUÁREZ BADILLO
Director de Zona Oriental y zonaoriental.com.co
Así como crece la zozobra entre los habitantes del sur del Atlántico por el alarmante aumento de los niveles del río Magdalena y el Canal del Dique, también se incrementa el inconformismo y la molestia por la forma cómo el gobierno en sus diferentes niveles ha afrontado este escenario que pinta a tragedia.
Líderes de esta subregión del departamento están muy molestos con el presidente Iván Duque, la gobernadora Elsa Noguera y los alcaldes de los seis municipios de la zona, porque en ningún momento les prestaron atención a los numerosos llamados que les hicieron y les siguen haciendo para enfrentar el grave problema.
Zona Oriental y zonaoriental.com.co dan fe de los insistentes pronunciamientos de líderes como Antuaneth Ospino y William Lastra Ospino, quienes han lanzado en repetidas ocasiones un SOS pidiendo la ayuda estatal para evitar una tragedia como las ocurridas en 1984 y 2010 cuando se inundaron los pueblos del sur.
El nivel del río Magdalena en la Estación San Pedrito, ubicada en Suan, no ha dejado de subir y de 7 metros con 68 centímetros que tenía hace diez días, pasó a 8 metros con 6 centímetros en el último reporte del 4 de julio.
Los líderes y comunidad del Sur del Atlántico se sienten solos y abandonados en medio de esta lucha que libran contra la naturaleza, que ya ha provocado millonarias pérdidas por las cientos de hectáreas cultivadas que están bajo las aguas.
Cuestionan la actitud de la gobernadora, Elsa Noguera, quien en medio de la angustia de los habitantes de Santa Lucía, Suan, Manatí, Candelaria, Repelón y Campo de la Cruz, aparece en los medios de comunicación con una amplia sonrisa promocionando los cultivos de girasol.
“No entendemos la actitud de la mandataria departamental, quien posa feliz en los girasoles, mientras más de 150.000 habitantes del sur vivimos cada vez más angustiados temiendo lo peor, sentimos que no es solidaria con los habitantes de estos pueblos”, expresó William Lastra.
SON 30 PUNTOS CRÍTICOS
Alirio Ariza, líder de Santa Lucía, le dijo a este redactor que “nos sentimos desamparados, nosotros vivimos a diario esta angustia, ellos no tienen ni idea el miedo diario que padecemos por el aumento de los niveles y por la ausencia de acciones que eviten una nueva tragedia”.
Recordó que está ocurriendo lo mismo que en 2010 cuando el entonces gobernador Eduardo Verano aseguró que el sur estaba blindado y tres días después se rompió el Canal del Dique. “Hoy estamos ad portas de ser inundados por el Canal del Dique y el río, esto es gravísimo, tal como van las cosas en una semana podría ocurrir lo peor, y los gobernantes se han hecho los de la oreja sorda” advirtió.
Ariza se mostró en desacuerdo con el dato de 15 puntos críticos a lo largo del Canal del Dique entregado por la Gobernacion. “Por ahí pasó, los puntos críticos son cerca de 30”, afirmó.
Los líderes del sur coinciden en que lo que se necesitan no son lamentaciones y apariciones mediáticas de los gobernantes, sino acciones eficaces que eviten una catástrofe. Señalan que lo que sigue es hacer una gran muralla humana de presión para evitar lo que hasta ahora parece inevitable por la falta de intervención del gobierno en todas sus instancias.
—————