Lo que proponen candidatos presidenciales

0
candidatos

En las elecciones presidenciales que se cumplen este 29 de mayo, el electorado le pone la lupa a las propuestas básicas que expone cada candidato, por ello es bueno conocerlas.

En este sentido el aspirante por el denominado Pacto Histórico, Gustavo Petro Urrego, destaca en su ‘Pacto por el cambio’ como se conoce su plataforma de gobierno, la unión de las regiones a partir de una política económica que girará en torno a la aplicación de impuestos a quienes más tienen recursos; el Estado como el pilar para la reactivación y la redistribución de la riqueza; inyección de liquidez mediante la masificación del crédito; y la promoción de la economía popular para la generación de empleo decente.

Le apuesta Petro a una política de educación de calidad universal, pública, gratuita y con garantías a su acceso; un sistema de salud preventivo, también gratuito y de calidad universal; en materia del medio ambiente, promover políticas por una ‘Colombia sostenible’ en donde el agua es el eje social y las energías limpias serán preponderantes; no al fracking para la extracción de hidrocarburos convencionales; aplicación de una política de masificación del transporte público eficiente, seguro y accesible; reactivación del agro; fortalecimiento del turismo.

Igualmente, lucha frontal contra toda expresión de corrupción; acogida a los procesos de paz y la promoción de nuevos para reestablecer la convivencia pacífica; diálogos con el ELN; desmonte del Esmad; garantías para reestablecer el equilibrio de poderes; atención integral a la niñez, jóvenes, mujeres y grupos en condiciones de discapacidad y vulnerabilidad; garantías para el respeto de los derechos humanos; entre otros compromisos.

ORDEN Y OPORTUNIDADES

Por su parte, Federico Gutiérrez Zuluaga, en representación de la coalición política Equipo por Colombia, contempla como ejes fundamentales el orden y las oportunidades, detallados en 264 propuestas y 100 metas iniciales.

El primero se relaciona con políticas para evitar el despilfarro, incluso el robo, de los dineros públicos; que la gente se recupere la seguridad y la tranquilidad; y que no haya impunidad cuando se trata de violar las leyes, con la aplicación de penas más fuertes y que se incluya la ‘muerte política’ para los corruptos; expropiación de las propiedades que se compruebe fueron adquiridas con dineros hurtados al Estado; lucha de frente contra toda expresión de delincuencia y mafia; duplicar los programas de sustitución de cultivos ilícito.

Y el segundo, básicamente, son las garantías para una mejor calidad de vida a partir de la inversión de recursos en programas sociales y de desarrollo económico, siendo fundamental el acceso a la educación y gratuidad para los estratos 1, 2 y 3; a la salud de calidad; a la generación de empleo; a servicios públicos eficientes; a la masificación de la tecnología; a la erradicación del hambre; a reducir la deforestación; a contar con país de una infraestructura vial moderna y funcional; a la atención integral a la niñez, la juventud, la mujer, la tercera edad; el fortalecimiento a las expresiones culturales y las alianzas público-privadas.

UNA VIDA DIGNA

Entre tanto, el candidato Rodolfo Hernández Suárez, a nombre de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, propone un programa con 35 ejes temáticos y 100 líneas de acción, en el que se destaca el derecho al trabajo; a las garantías para la producción industrial y agropecuaria; y a que el ciudadano tenga una vida digna, mediante el establecimiento de una economía estable.

De igual manera, Hernández ofrece continuar con el proceso de paz con otros grupos armados al margen de la ley; transformación del actual sistema judicial; fortalecimiento de la Fuerza Pública, en pro de su eficiencia y modernización, garantizando el respeto de los derechos humanos; creación de un sistema central de control fiscal para frenar la corrupción que anualmente se embolsilla 50 billones de pesos de los recursos públicos.
En materia económica destaca la reducción al 10% del IVA; implementar mecanismo para evitar la evasión del pago de impuestos; reformar a Colpensiones para que genere inversión y compita con los fondos privados; construcción de 14.000 kilómetros de vías terciarias que interconecte a las regiones y genere empleo local; actualización de los POT; ajustes a las normas ambientales; vuelco del sistema de salud por uno integral eficiente y eficaz.

EDUCACIÓN

Y el candidato de la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo Valderrama, propone un cambio responsable, construir sobre lo construido, respetuoso de las diferencias, pragmático y que proteja las libertades, siendo sus ejes principales la educación y las oportunidades, soportados en la planificación y no en la improvisación.

Fajardo es partidario, en lo económico en tres reformas claves: pensional, que garantice cobertura universal; laboral, concertada y que proteja el derecho de los trabajadores; y tributaria, mediante impuesto progresivos a quienes tienen más recurso y erradicar la evasión; aumento del presupuesto para investigaciones; ir dejando la dependencia del petróleo y el carbón, a través de otras aliterativas que faciliten competitividad y ampliación de las exportaciones; formalización de la pequeña minería acorde con la tendencia de la sostenibilidad.

Transformación del sistema de educación a través de un ‘gran acuerdo pedagógico nacional’; creación del Fondo Nacional para la Reparación de las Víctimas de Actos de Corrupción y revisión de las políticas de control que vigila los recursos públicos; aumento del pie de la Fuerza Pública y fomento de los frentes de seguridad ciudadana; creación de Ministerio de Seguridad y Convivencia Ciudadana; implementar, sin objeciones, acuerdos de paz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *