Siguen bajando niveles del Guájaro y crece sedimentación, campesinos piden que sea dragado
A pesar del cierre de las compuertas en Manatí, aún no se frena la salida de aguas del embalse del Guájaro hacia el Canal del Dique.
De acuerdo con lo afirmado por la dirigente campesina, Antuaneth Ospino Solano, el líquido se está saliendo por las llamadas “Compuerticas” de Villa Rosa, jurisdicción del municipio de Repelón.
El cierre en Manatí se produjo luego de una intensa gestión de la señalada líder ante las autoridades, argumentando el grave daño que le ocasiona al sector productivo de la zona, los bajos niveles de la ciénaga.
Por eso los campesinos están haciendo un nuevo llamado al Departamento y municipios para que arreglen las “Compuerticas”, que por estar averiadas, permiten la salida del agua.
La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, Cardique, fue la entidad que en su momento autorizó la apertura de las compuertas, hecho que ocasionó una dramática reducción de los niveles del embalse, recurso natural que resulta clave para la actividad agrícola y pesquera de la subregión Sur del Atlántico.
La ausencia de lluvia, la precariedad de los distritos de riego y el descenso de los niveles del Guájaro son un dolor de cabeza para el campesinado, para quienes el agua es su mayor tesoro.
La necesidad de mayor cantidad del líquido es apremiante, máxime cuando proyectos productivos como la palma de aceite y el limón tahití , de grandes productores, demandan el triple del agua que los llamados cultivos de pancoger, tales como yuca, maíz y plátano.
ESTÁ SEDIMENTADO
Por eso no es bueno que se reduzcan tanto los niveles, como tampoco que se incremente la sedimentación de este cuerpo de agua, tal como ocurre hoy.
El escenario del Guájaro es cada vez peor, porque además está contaminado por aguas servidas de los municipios del Sur.
Ante este escenario, la dirigente Ospino Solano ha planteado la necesidad de que el gobierno implemente un agresivo proyecto de recuperación del embalse, que incluya la remoción del sedimento.
“Necesitamos que el embalse del Guájaro sea dragado, este cuerpo de agua lo necesita y nosotros los campesinos lo agradeceríamos siempre. Sabemos que es un proyecto costoso, pero los beneficios que generaría serían inmensos para las poblaciones que se benefician de este recurso natural, así que vale la pena que se haga”, expresó Antuaneth Ospino Solano.
Aseguró que a pesar de este recurrente problema de sedimentación, nunca lo han dragado y llegó el momento de hacerlo con la participación de la Gobernación del Atlántico, las alcaldías de los municipios cercanos al recurso hídrico, la CRA y el gobierno nacional.